La conectividad y su rol clave en la productividad de los equipos
Internet cambió nuestras vidas y, con ellas, nuestros procesos de trabajo en las compañías. Y si alguien osa poner en duda la indispensable necesidad de la conectividad en las dinámicas laborales actuales, sólo basta con mostrarle estos números:
- Según datos oficiales del Banco Mundial, la red se ha convertido en la base de la transformación de la sociedad, empresas y gobiernos. En este 2022, la economía digital ya equivale al 15,5% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial y se espera que esta cifra llegue al 25% en los próximos años, según demuestran los modelos prospectivos.
- La tasa de penetración global de Internet alcanza el 63%, según los datos arrojados por Statista.
Pero, ¿a qué se debe su importancia? Al mismo tiempo que las empresas usan este recurso para mantener una comunicación fluida y brindar atención continua a sus colaboradores, también se valen de ella para buscar nuevas oportunidades tanto con proveedores como con clientes, desde y hacia cualquier parte del mundo.
La conectividad se ha vuelto la clave hacia una economía más digitalizada y en crecimiento, tal como demuestran los números que abren esta nota. Es por eso que las empresas que busquen tener un rol activo en la economía digital deben empezar a pensar en ella como un aliado esencial.
¿Cómo se logra una buena conectividad?
Una pregunta común sobre este tema se vincula a si una empresa está realmente conectada. Y si en caso de ser así, cómo se mide o evaluar si la conexión que ya se tiene es suficiente.
A continuación se presentan algunos ejes a tener en cuenta:
Integrar los dispositivos
El concepto de utilizar varios dispositivos a la vez se basa en la movilidad y la capacidad de conectarse desde cualquier lugar. Sin embargo, deben utilizarse herramientas que faciliten dicho acceso. Algunos elementos de uso ya estandarizado, como la nube y el cloud computing, representan un punto de inflexión para las empresas, especialmente cuando se trata de acceder a diversos archivos e información por ubicación física. Un ejemplo que ayuda a visualizar esto es si el uso de los smartphones fuera de la oficina permiten acceder a la información de la empresa.
Involucrar a los empleados y colaboradores
Los nuevos avances, métodos y cambios están siempre encaminados a tratar de lograr una mayor eficiencia y productividad. No obstante, es importante tener en cuenta que muchas personas son más resistentes o se adaptan al cambio mejor que otras. Es difícil cambiar el hábito de trabajar de una manera a lo largo de los años, así que intentar crear un entorno positivo que fomente la colaboración y el cambio mediante el uso de herramientas y métodos es el camino a seguir. El objetivo es comprometer a los empleados con el cuidado de los dispositivos y redes que se utilizan para hacer más eficientes las conectividades.
Establecer alianzas con empresas, clientes y proveedores
Este nivel de conectividad puede parecer el más difícil de establecer, pero también tiene un enorme potencial de beneficio para ambas partes. Si bien la idea es crear un flujo de información entre las dos partes para beneficiarse, esto requiere una planificación, ya que es necesario estudiar qué tipo de información se comparte con las personas que no forman parte de una empresa u organización. Pensar y definir el nivel de acceso y qué tipo de información es el verdadero desafío.
Como ya se ha visto, es necesario que las empresas deben ser flexibles en su búsqueda de herramientas interoperables para interactuar exportando e importando datos que puedan comunicarse e integrarse con sistemas. La conectividad en el proceso productivo es un aspecto que debe ser considerado y buscado para no quedarse atrás de las realidades sociales y de mercado. Si le interesa adentrarse en este universo, escríbanos y lo asesoraremos.
Deja una respuesta